Ir al contenido principal

Entradas

Comentario

Me parecio un trabajo muy bien estructurado
Entradas recientes

Comentario karen

A mi desde niña siempre me ha gustado esta cultura, aparte de que fue una de las mas grandes y MEJORES el lugar es hermoso los guías te relatan la cultura tal cual, en su tiempo debió haber sido fantástica y esta pequeña investigación del blog me pareció muy bien realizada como investigada tiene ciertas cosas que no recordaba de esta cultura y me pareció fantástico que las recalcara.😍😊👌👌

LA LEYENDA

Esta es  la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así: Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan. -¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces prob...

ARTES

PINTURAS Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos, nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografías los murales de este sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica  dirigidos por De la Fuente se explica que la interdependencia entre pintura artesanal, por la disposición que estos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos y corredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto, las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.).

COSTUMBRES

En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey – sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por varios años y los reyes – sacerdotes lograron así tener una gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispanicos, los reyes – sacerdotes fueron los que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civil...

ORGANIZACION SOCIAL

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada . En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.